lunes, 24 de septiembre de 2012

PENSAMIENTO

CONCEPTO.

La definición del pensamiento es difícil debido a la complejidad del concepto. Algunas connotaciones: cogitar, concentrarse, interesarse, conjeturar, considerar, comparar, componer, comprender, concluir, contemplar, conceptuar, etc. Todas estas palabras se derivan del latín y tienen algo en común, por ejemplo, la sílaba con (o com). Con significa junto y el concepto de "estar juntos" es característico de todas estas manifestaciones de la conciencia, estado en que las funciones se juntan.

Por ello una de las principales características de la formación de conceptos, que es una de las manifestaciones más importantes del pensamiento, es una actividad combinatoria que abarca el establecimiento de interrelaciones.

ETAPAS DEL PROCESO PENSANTE.

1. El pensmaiento comienza por la transformación de sensaciones en percepciones.
2. Lo percibido se asocia con el nombre: "mesa". El proceso del pensamiento se combina con las funciones de memorizar, recordar y reconocer.
3. Varias percepciones se interrelacionan.
4. Las percepciones se centran en un común denominador (por ejemplo, todos los objetos percibidos forman parte de un despacho)
5. Las percepciones provocan asociaciones directas que dan lugar a comparaciones (por ejemplo, en este despacho no hay libros; este despacho es más agradable que el que vimos antes)
6. Las percepciones provocan asociaciones indirectas (por ejemplo, no me gustaría trabajar en un despacho tan ruidoso como éste)
7. Las percepciones provocan una actitud emocional.
8. Las percepciones provocan conclusiones objetivas (por ejemplo, este despacho es adecuado a inadecuado para trabajar)
9. Las percepciones provocan conclusiones subjetivas (por ejemplo, si yo tuviese este despacho, lo arreglaría de tal manera; o me gustaría o me disgustaría trabajar en este ditio). (WOLFF, Werner. Introducción a la psicología)






ETAPAS DEL DESARROLLO






¿CÓMO APRENDEMOS?

Piaget llama, con frecuencia, desarrollo, en sentido amplio, al proceso general del aprendizaje. En sentido estricto, el aprendizaje significa acopio de datos menores que, en un momento dado, el niño puede asimilar o no a las estructuras de rango superior.

Cuando el sujeto elige un objeto de su agrado, trata de desplegar una intensa actividad para acercarse a éste. De sus tropiezos frente al objeto, extrae las propiedades físicas (solidez, blandura, frialdad, calor, color), y de sus acciones coordinadas (juntar, separar, ordenar, clasificar), abstrae la experiencia lógico matemática. El conocimiento lógico-matemático se construye cuando el sujeto aplica relaciones durante la manipulación de los objetos.

Para explicar la construcción del conocimiento, Piaget parte del enlace de cuatro situaciones, a saber: maduración, experiencia física con los objetos, transmisión social y proceso de equilibración. La maduración se refiere a la presentación heredada de patrones orgánicos para que se desencadenen las conductas de tomar al objeto, buscar el objeto, caminar, hablar. La experiencia física con los objetos determina, por un lado, el descubrimiento de las acciones lógicas y por otro, la extracción de las propiedades físicas del objeto. El factor de transmisión social considera la amplitud o la estrechez del ambiente familiar o escolar que redunda en apoyo o en detrimento del desarrollo infantil. Por último, el proceso de equilibración, que es el resultado  de las interacciones de los tres factores antes citados, se vuelca en la coordinación superior de acciones de la inteligencia (González Salazar, Judith del Carmen. Como Educar la Inteligencia del Pre Escolar)







REFERENCIA

1. WOLL, Werner (1963). Introducción a la psicología (Octava edición). (Trad. Federico Pascual del Roncal). México. F.C.E. 
2.  JIMÉNEZ Guerrero, Magdalena Diana (2010). Habilidades Básicas del Pensamiento) (Primera edición). México. Chicome.
3. GONZÁLEZ Salazar, Judith del Carmen (1992). Cómo educar la inteligencia del preescolar: manual de actividades cognoscitivas (5a. reimpresión). México. Trillas.

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?

Sin memoria no podemos aprender y sin aprender no podemos vivir. Si el organismo no acumulase experiencias en la memoria, para recordarlas en las nuevas situaciones (proceso al que llamamos aprendizaje) no podría utilizar ningún medio que lo protegiese del peligro ni podría alcanzar los medios de obtener satisfacción.

Como indicaba Locke, el recién nacido es como una tabula rasa, como una página en blanco sobre la que la vida escribe sus jeroglíficos. El aprendizaje se logra con la experiencia, se perfecciona con la práctica y las cosas aprendidas dejan huellas que se relacionan entre sí. Sin embargo lo que se aprende no sólo procede del exterior sino que el proceso de aprendizaje aparece en toda criatura desde la más inferior hasta el hombre; podría incluso decirse que hasta las células aprenden.

Existen tres diferencias fundamentales entre la forma de aprender de los organismos inferiores y la de los superiores: la complejidad de los estímulos recibidos, la de las respuestas aprendidas y la permanencia de lo aprendido. No sabemos lo que puede aprender un animal en condiciones normales porque no comprendemos  la mente animal.

Por ejemplo, la amiba aprende a esquivar un rayo de luz, la anémona de mar a distinguir lo que es alimenticio de lo que no lo es, la lombriz de tierra a recorrer un laberinto en forma de T, y así sucesivamente (Wolff, Werner. Introducción a la psicología)